lunes, 21 de junio de 2021

Antigua medida de vino de Calanda (Teruel)

Antes de dedicarme a otros menesteres e interrumpir este blog por un tiempo, no resisto la tentación de escribir este post.

Cualquier aficionado a la alfarería aragonesa distingue sin dificultad el cántaro de Calanda (Teruel), de cuerpo esférico y hecho a urdido, sin torno, con el alfarero de pie dando vueltas alrededor del cántaro y modelándolo ayudado con el broquel y la paleta (Burbano López, 1960; Álvaro Zamora, 1980 y 1984). Sin duda, es uno de los cántaros emblemáticos de Aragón.

Fig. 1. Cántaro / medida de vino de Calanda (Teruel).
33 cm de alto. Siglo XIX. (Fuente: JD.)

Pues bien, el cántaro de la fig. 1 es un cántaro mediano o "artillero" de Calanda, y muy antiguo: con toda seguridad, del siglo XIX. Mide 33 cm de alto y tiene una capacidad de 8 litros, es decir, media cántara, como veremos. El cántaro es de un barro de color marronoso, achocolatado, y está decorado con las típicas franjas onduladas de óxido de manganeso, aunque solo por una cara, y casi borradas por el tiempo. Está lañado desde la base hasta el arranque del cuello.

Pero lo más notable del cántaro es la marca en la parte superior de un asa: dos círculos concéntricos (fig. 2). No es ninguna marca de alfarero, sino el sello con el que antiguamente se oficializaban las medidas de vino. 

Fig. 2. En el asa, sello en forma de círculo que
oficializaba el cántaro como medida de vino.
(Fuente: JD.)

Es un sello similar al de la medida de vino de la fig. 3, procedente de Bandaliés o de Naval (Huesca) y también del siglo XIX (Manrique, 2013). En este caso el sello está justo debajo de la rasante de la medida, para evitar que esta sea prolongada hacia abajo de manera fraudulenta, y así asegurar la exactitud de la medida. Lo mismo vale para la medida de Estella (Navarra) de la fig. 4.

Fig. 3. Medida de vino de Bandaliés o Naval (Huesca). Siglo XIX. Museo de
Alfarería Tradicional Aragonesa de Morillo de Tou (Huesca).


Fig. 4. Jarro / medida de vino de Estella (Navarra).
(Fuente: Equipo Adobe.)

Antiguamente en las bodegas, para extraer el vino de las cubas o tinajas para su venta, "se realizaba simplemente con cántaros o jarras de un volumen aproximado conocido, o bien, de forma legal, mediante medidas calibradas por la autoridad competente" (Romero Vidal, 2012: 80). Sigue diciendo el mismo autor: "Existe abundante documentación sobre medidas oficiales adoptadas para evitar el fraude. [...] En la ciudad de Valladolid, en las Ordenanzas de 1763 se especifica

ordenamos y mandamos, que ninguno pueda vender vino con medida chica, ni grande, que no sea de barro, y esté sellada por el Fiel de esta villa, so pena de quinientos maravedís [...].

Otrosí: ordenamos y mandamos, que en ningún mesón, ni casa donde acojan, pueda haber medida, que no sea cierta y sellada por el Fiel, y Marcador de esta villa [...] (Ordenanzas con que se rige, y gobierna la república de la muy noble, y leal ciudad de Valladolid, 1763, pp. 68-69)." 

El oficial encargado del fielazgo o control de pesos y medidas en las ciudades era el almotacén o fiel almotacén, figura habitual en Al-Ándalus y extendida a los reinos de Castilla, Murcia, Aragón y Valencia, hasta desaparecer en el siglo XIX. Actuaba de oficio o a instancia de cualquiera que considerase que los instrumentos de peso y medida habían sido alterados.

Un problema: la medida de Calanda de la fig. 1 no parece corresponderse con el sistema aragonés de medidas de vino (un cántaro = 1/12 del alquez = 9,91 litros), sino con el sistema tradicionalmente empleado en Castilla, en el que media cántara equivalía a 8,066 litros. 

En Castilla, la gradación de medidas de vino, y en general para todos los líquidos excepto el aceite, era la siguiente: cuatro copas equivalían a un cuartillo, cuatro cuartillos una azumbre, y ocho azumbres una cántara (= 16,133 litros). Como la medida de vino de Calanda de la fig. 1 tiene una capacidad de media cántara, la pregunta es: ¿se emplearon en Teruel las mismas medidas para el vino que en Castilla?

Digamos por último que el sistema métrico decimal fue adoptado en 1852, aunque se determinó que no sería obligatorio hasta 1868, estableciendo un plazo de 16 años para que la sociedad se habituase al nuevo sistema. Ello en la práctica supuso que hasta el último tercio del siglo XIX se siguieran utilizando los sistemas de medidas tradicionales de carácter local y origen medieval.

Dejo aquí este post y el embrollo de las medidas de vino, tema sobre el que sin duda tendré que volver en otro momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario