martes, 15 de junio de 2021

El cántaro de Teruel atribuido a Gea de Albarracín


Fig. 1. Cántaros de Teruel tipo Gea de Albarracín. Museo de
Alfarería Tradicional Aragonesa, Morillo de Tou (Huesca).

Todavía hay más sorpresas en el instructivo
Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa de Morillo de Tou: verás que los cántaros de Teruel y de Gea de Albarracín se muestran juntos en la misma vitrina de Teruel (fig. 1). ¿Por qué? El caso es que se descubrieron unas fotos de los años 20 de un alfar de Teruel, en cuyo obrador se ven cántaros de Teruel y otros que hasta hace poco se han atribuido a Gea de Albarracín. La conclusión es que estos últimos serían obrados en Teruel, y no en Gea de Albarracín como se suponía. En lo que sigue vamos a ver este asunto más despacio.

Las fotos en cuestión, y que se muestran también en la vitrina con los cántaros de Teruel, ilustran la crónica "Una alfarería", en el semanario Blanco y Negro, n.º 2.009, 17 noviembre 1929. En realidad, la crónica consiste solo en 12 fotografías, acompañadas de una breve leyenda explicativa, y al final se indica la autoría: "Fotos Antonio Miñana, Teruel."

Me he tomado la molestia de localizar el número de Blanco y Negro y a continuación reproduzco tres de las fotos de la crónica.

Fig. 2a. El alfar.

Fig. 2b. El obrador.
 
Fig. 2c. Piezas terminadas sin cocer.

En la foto 2a se muestra el alfar, que por sus dimensiones parece importante. ¿Se hallaba en las afueras de Teruel ciudad? Publico la foto por si alguien es capaz de localizarlo, o las ruinas que queden de él.

En la foto 2b se ve a un alfarero moldeando en el torno un cántaro que parece del tipo Gea de Albarracín, rodeado de otros ya terminados pero sin ansar. Esto descarta que el alfar de la foto sea de Gea de Albarracín, pues allí nunca se usó el torno y todo se hizo a urdido, como apunta Álvaro Zamora (1980: 27): "En Gea y en su canterería, no se ha empleado nunca el torno, sino el procedimiento manual 'por urdido'."

Respecto a los cántaros con pitorro o botijos que se ven en las baldas de la pared, he de confesar que me desconciertan, pues nunca he visto un botijo de Teruel (tampoco hay ninguno en el Museo de Alfarería de Morillo de Tou, ni reproducido en Díez, 2005), aunque los botijos son frecuentes en todo Aragón: ¿por qué no iban a obrarse también en Teruel ciudad? Los botijos que se ven en las baldas son similares al cántaro de Teruel (véase fig. 3, a la izquierda), pero con el añadido del pitorro o vertedor. Según Álvaro Zamora (1980: 84) hay constancia de que en el siglo XVIII se obraban en Teruel ese tipo de botijos, siendo denominados en las Ordenanzas de 1749 como "botijos de pico".

La foto 2c es quizá la más relevante pues en ella se ve claramente un cántaro del tipo Gea de Albarracín (y otros dos más pequeños a la derecha). La cantimplora de la izquierda es similar a la de la fig. 1.

A la vista de estas fotos el experto en alfarería aragonesa Carlos Díez propuso atribuir el cántaro de Gea de Albarracín a Teruel. Corrobora esta atribución que en un testar próximo a Teruel fueron hallados numerosos restos que corresponden a ese tipo de cántaro atribuido a Gea de Albarracín, pero que en realidad es de Teruel, tal como se ha aclarado (véase Díez, 2014).

Fig. 3. De izquierda a derecha: cántaro antiguo de Teruel ciudad,
cántaro de Teruel tipo Gea de Albarracín y cántaro de
Ademuz (València). (Fuente: JD.)
 

Los tres cántaros de la fig. 3 tienen sin duda cierto aire de familia. Los tres son de barro rojizo, característico de Teruel, el pegado de las asas es alargado y en disminución, cuello alto y boca abocinada (más exagerada en el del "tipo Gea"), asas prominentes y redondeadas en los de Teruel... ¿Se obrarían distintos modelos de cántaros en Teruel, unos de base ancha y cuerpo troncocónico, con pitorro o sin, y en distintos tamaños, otros de base estrecha y cuerpo globular, etc.?

El cántaro de Ademuz (capital de la hermosa comarca del Rincón de Ademuz, enclave valenciano en la provincia de Teruel) es una pieza muy inusual, pero creo que está emparentado con el de Teruel tipo Gea y por esto muestro a ambos juntos. Será casualidad, pero los dos cántaros de la fig. 3 tienen exactamente la misma altura, 47,5 cm, y la misma capacidad: 11,5 litros. El cántaro de Ademuz es probablemente antiguo, pues de los siete alfares que hubo en Ademuz, excepto uno los demás abandonaron antes de 1920 (Romero y Cabasa, 2009: 47).

El cántaro de Ademuz, de cuerpo más estilizado que el de Teruel tipo Gea, asas planas y finas que arrancan de la parte superior del cuello para caer sobre los hombros, y boca levemente acampanada, nos recuerda ya los esbeltos cántaros levantinos (Alcora, Onda, Chiva...). Queda así definida la ancha vía que conduce de Levante a Teruel, y que con seguridad tendremos que recorrer muchas veces en este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario