domingo, 2 de enero de 2022

Las aceiteras de cuerpo acanalado de la zona de Castelló-Teruel-Tarragona


Fig. 1. Aceitera atribuida a la franja con Teruel,
de alfar por identificar. 42 cm de alto. (Fuente: JD.)


A veces me he preguntado si tal o cual aceitera de cuerpo acanalado y cuello largo es aragonesa, de Traiguera (Castelló) o de dónde. Ahora bien, la opinión de los expertos es coincidente: es muy difícil identificar la procedencia de este tipo de aceiteras, pues al parecer se obraron de manera muy similar en distintos lugares.

Pero antes de seguir adelante, una cuestión preliminar: ¿son aceiteras o vinagreras? En la zona que nos ocupa de Teruel/Castelló, las aceiteras llevan un pico vertedor, y las vinagreras, no. Así pues, las aceiteras reproducidas en este post son técnicamente vinagreras. Sin embargo, todas las aceiteras de este post, y en general las aceiteras de cuerpo acanalado, fueron utilizadas en su día para guardar aceite (el fuerte olor a aceite rancio es inconfundible), de manera que no es descabellada la denominación de aceiteras, pues este fue su uso.

Las aceiteras de cuerpo acanalado se obraron en una amplia zona fronteriza entre las provincias de Castelló, Teruel y Tarragona. En Castelló se obraron en el importante centro alfarero de Traiguera, en la comarca del Baix Maestrat, y quizá también en Olocau del Rei, en la comarca de Els Ports y limítrofe con la provincia de Teruel. En Teruel se obraron en Tronchón y Montoro, en el Maestrazgo, sin descartar otros lugares. Por último, en la zona catalana se obraron en Horta de Sant Joan (Tarragona), antiguo pueblo de sabor medieval rodeado de agrestes montañas en la frontera con Teruel. Según Espuny Arasa (2009), a finales del siglo XIX se estableció en Horta una familia alfarera, los Roig Bort, procedente de Traiguera...

En el Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa, en Morillo de Tou (Huesca), en la vitrina dedicada a "Ollería y vajillería de alfares turolenses", hay varias aceiteras de cuerpo acanalado, de distintos tamaños y barnices: en verde, la de mayor tamaño (similar a la de la fig. 1), marrón, anaranjado... Aunque no hay ninguna indicación sobre su procedencia, cabe suponer que se atribuyen a la franja de Teruel. Ahora bien, aunque la foto que saqué en mi visita al museo no es muy buena, aparentemente no se observan diferencias sustanciales entre estas aceiteras acanaladas y las de Traiguera. También en el Centro de Interpretación del Queso,
en Tronchón (Teruel), se conserva una pequeña aceitera/vinagrera, aunque de cuerpo liso (similar a la reproducida en Álvaro Zamora, 1980, lám. 19), barnizada en color melado.

Fig. 2. Aceitera y pucheros de Montoro (Teruel). (Fuente: JD.)

En cuanto a reproducciones fotográficas, Álvaro Zamora (1980, lám. 19) muestra una vinagrera de Tronchón (Teruel), barnizada en color melado, pero de cuerpo liso. No menciona que en Montoro se obraran aceiteras acanaladas. En Díez (2008: 65) se reproduce una aceitera atribuida a Tronchón, barnizada en verde y similar a la de la fig. 1. En cuanto a Castelló, Sempere (1982) señala Olocau del Rei como posible procedencia de una aceitera reproducida en la p. 68. Por último, por lo que respecta a Horta de Sant Joan (Tarragona), el documentado estudio de Romero y Rosal (2014: 185-86) no menciona que allí se obraran aceiteras de cuerpo acanalado, pero sí cántaros y orzas, al estilo de las orzas y tinajas estriadas de Miravet (véase también Romero y Cabasa, 2009: 186). Por el contrario, Marín (2001: 78) reproduce en su libro varias aceiteras de cuerpo acanalado: seis de Horta de Sant Joan, dos valencianas y tres aragonesas, pero todas tan similares que se diría que proceden de un mismo centro alfarero. En resumen: la información que disponemos sobre este tipo de aceiteras no puede ser más parca y en ocasiones incluso confusa.

Pero vayamos a las aceiteras reproducidas en este post. La aceitera de la fig. 1 es la más complicada de identificar. Algunas de las opiniones consultadas la atribuyen a Tronchón. Sin embargo, Carlos Díez descarta que sea aragonesa, por la forma del asa, y la sitúa en algún alfar de la frontera con Teruel. Ahora bien, si excluimos Horta de Sant Joan, el único alfar fronterizo con Teruel relevante fue Olocau del Rei (Castelló), al oeste de Morella y a escasos 8 km de Tronchón. ¿Se obraron en Olocau del Rei aceiteras como la de la fig. 1? Olocau del Rei fue un importante centro alfarero en los siglos medievales, y donde incluso hubo fábricas de loza estannífera en el siglo XIX. Todo lo que sabemos de la alfarería de Olocau del Rei es gracias a Schütz (1998-99), artículo que lamentablemente no he podido ver. En cualquier caso, se trata de una imponente aceitera, de 42 cm de alto y excelente factura, barnizada en color verde oscuro y profundas acanaladuras. Es muy similar a la aceitera de Traiguera de la fig. 3, con la salvedad de la prominente boca, aparte del barnizado verde.

La aceitera de la fig. 2 es sin duda de Montoro (Teruel), según Carlos Díez. Es de barro pesado, factura tosca, al igual que el barnizado, diluido y con grandes escurriduras. Las acanaladuras son anchas. Pero sobre todo destaca el pegado del asa digitado, el pequeño repié moldurado y la base limada, formando un pie anular como en algunos botijos catalanes. Acompaño la aceitera con dos pucheros que provisionalmente atribuyo también a Montoro, aunque con reservas.

Fig. 3. Aceitera de Traiguera (Castelló).
42,5 cm de alto. (Fuente: JD.)

Las aceiteras acanaladas de Horta de Sant Joan (Tarragona) se supone que son fáciles de identificar pues según Marín (2001: 133) en la base tienen una muesca con que los alfareros de Horta marcaban tradicionalmente sus piezas desde el siglo XVI. Ello será así, pues la única rarísima pieza que tengo de Horta de Sant Joan, una pequeña aceitera de boca trilobulada al estilo de las de Miravet, en la base tiene una muesca en forma de varias rayitas paralelas, hecha con alguna herramienta o ruedecilla de marcar. Sin embargo, me informan que no todas las piezas llevan marcas en la base, con lo que deduzco que en todo caso sería una práctica solo de algún alfarero, pero no general.

Finalmente, la aceitera de gran tamaño (42,5 cm de alto) de la fig. 3 es de Traiguera, barnizada con el característico color melado que se empleó en Traiguera hasta los años 50 del siglo pasado (Soler Ferrer y Pérez Camps, 1992: 160). ¿Se utilizó también en Traiguera el vidriado con óxido de cobre, de color verde? Sin duda, sobre todo en piezas antiguas del siglo XIX, cuando en Traiguera se obraba ollería, y desde luego en el vidriado de orzas y tinajas (Romero y Cabasa, 2009: 24). Apunta Pascual Madoz en su artículo sobre Traiguera:

... y otros en mayor número son alfareros, los cuales se emplean en hacer cántaros, lebrillos, jarras y toda especie de utensilios de vidriado y obra basta de barro y barniz; de cuya obra se proveen todos los pueblos del contorno, ejerciendo este tráfico los mismos de la villa (Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, 1849, t. XV, p. 147).

Digo todo esto porque no descarto que la aceitera de la fig. 1 sea de Traiguera, aunque antigua...

Fig. 4. De izquierda a derecha, aceitera de la franja con Teruel,
Traiguera (Castelló) y Montoro (Teruel). (Fuente: JD.)


En la fig. 4 se muestran juntas para mejor comparación las tres aceiteras anteriores. Por último, en la fig. 5 se muestran varias aceiteras acanaladas por identificar aunque posiblemente sean todas de Traiguera.

Fig. 5. Diversas aceiteras de cuerpo acanalado de alfar por identificar,
pero posiblemente de Traiguera. (Fuente: JD.)

En vista de lo dicho, mi conclusión, quizá un poco exagerada, es la siguiente: sospecho que el 99 % de las aceiteras de cuerpo acanalado proceden de Traiguera, mientras que el 1 % restante son piezas muy inusuales, obradas en pequeños centros del Maestrazgo turolense limítrofe con Castelló, o bien en el Maestrat castellonense, y más raras aún son las de Horta de Sant Joan. Así pues, si encuentras una aceitera de cuerpo acanalado, todas las probabilidades apuntan a que procede de Traiguera. No hay que olvidar que Traiguera fue desde el siglo XIV uno de los más importantes centros alfareros de Valencia, y que todavía en 1905 contaba con 56 obradores (Ferreres i Nos, 2006; Soler Ferrer y Pérez Camps, 1992: 160).

En cualquier caso, el epicentro de las aceiteras acanaladas parece situarse en Traiguera, y la producción de este tipo de aceiteras en otros lugares más o menos próximos (Maestrazgo/Maestrat, Terra Alta...) se explicaría por la movilidad de los alfareros traiguerinos, especialmente en el siglo XIX, como ilustra el caso mencionado de Horta de Sant Joan.

Fig. 6. Plaça de l'Església, Horta de Sant Joan (Tarragona). (Fuente: JD.)